CÓMO INTERPRETAR UNA NÓMINA

 

Casi la mitad de los trabajadores no saben como interpretar una nómina correctamente y debería ser indispensable, pues es uno de los documentos más importantes de nuestra vida laboral. Por eso, vamos a ayudarte a entenderla para que te asegures que se ajusta a lo estipulado en tu contrato y evites posibles irregularidades fiscales.

 

Desglosándola por partes: 

⏺ Lo primero que te encuentras es el 𝗘𝗡𝗖𝗔𝗕𝗘𝗭𝗔𝗗𝗢, en el que aparecerán reflejados los datos de la empresa y los del trabajador, incluidos los datos personales, el tipo de convenio, la antigüedad en la empresa y la categoría profesional, entre otros.

⏺ El segundo gran apartado es el de los 𝗗𝗘𝗩𝗘𝗡𝗚𝗢𝗦 𝗬 𝗗𝗘𝗗𝗨𝗖𝗖𝗜𝗢𝗡𝗘𝗦.
¿ Su diferencia? Muy sencillo, mientras que los primeros constituyen lo que cobras como trabajador (conceptos salariales y no salariales), las deducciones recogen las retenciones que se aplican a tu nómina, es decir, restan.

Dentro de 𝗹𝗼𝘀 𝗱𝗲𝘃𝗲𝗻𝗴𝗼𝘀, encontrarás de dos tipos:

  • Salariales
    a. Salario base, o lo que es lo mismo, la remuneración por el trabajo realizado que nunca podrá ser inferior a lo estipulado por convenio
    b. Complementos: toda aquella cantidad extraordinaria que recibas. Puede ser desde un complemento por antigüedad, por peligrosidad, por cumplimiento de objetivos hasta las pagas extraordinarias, si estas se encuentran prorrateadas, o el pago por horas extras realizadas.
    c. Salario en especie: remuneración que recibes en bienes o servicios como parte de tu salario. El ejemplo más conocido para entender este concepto sería el kilometraje, cuando este te sea pagado por encima de lo estipulado en tu convenio.
  • No salariales.
    Son aquellos que no tributan como salario ni tienen deducción de IRPF y que tampoco cotizan a la Seguridad Social.
    Entre otras:
    a. Indemnizaciones o suplidos, que son todos los gastos que hayas adelantado para realizar tu trabajo, desde gasolina o comidas hasta material.
    b Prestaciones e indemnizaciones a la S.S., ya sean por despido, traslado, desempleo,…

En cuanto a 𝗹𝗮𝘀 𝗱𝗲𝗱𝘂𝗰𝗰𝗶𝗼𝗻𝗲𝘀, son aquellas cantidades que aportamos de IRPF y a la Seguridad Social.

Te destaco las más comunes:

1. Contingencias comunes o cotizaciones a la S.S
    El 4.7% de los devengos salariales menos horas extras. Son usadas para que sigas recibiendo tu salario cuando no puedas trabajar por motivo distinto a enfermedad o accidente laboral.

2. IRPF
    Cantidad que va a parar a la Agencia Tributaria y que varía de unos trabajadores a otros, siendo clave a la hora de realizar tu declaración de la renta.

3 Desempleo
   Entre el 1.60% y el 1.55% en función de tu tipo de contrato.

4 Formación
   El 0.10%.
 

LÍQUIDO A PERCIBIR EN TU NÓMINA: TOTAL DEVENGOS – TOTAL DEDUCCIONES