CREA Y CRECE: Ley de Creación y Crecimiento Empresas, es una de las principales reformas del Plan de recuperación, transformación y Resiliencia, que gestiona los fondos europeos destinados a reparar los daños del COVID.
Entrada en vigor: 19 de octubre de 2022.
La ley impulsa la creación de empresas y facilita su crecimiento y expansión, especialmente de las pymes:
OBJETIVO DE ESTA LEY:
- Facilitar y agilizar la creación de empresas.
- Reducir obstáculos regulatorios.
- Luchar contra la morosidad e impulsar su crecimiento y expansión.
La Ley de Creación y Crecimiento Empresas (CREA Y CRECE) tiene como,
PRINCIPALES NOVEDADES:
- Permite la creación de una S.L con solo un euro, frente a los 3000 euros establecidos hasta ahora, equiparando a España a otros países europeos, en los que no hay un mínimo para constituir una sociedad de este tipo.
- La ley impulsa el uso de la factura electrónica para las transacciones realizadas por emprendedores y empresas en sus relaciones comerciales con otros empresarios y profesionales.
- Facilita la constitución telemática de empresas a través de la ventanilla única del Centro de Información y Red de Creación de Empresas (CIRCE). Con esto se garantiza una reducción en los plazos para su creación y de los costes notariales y registrales.
- Se amplía el catálogo de actividades económicas exentas de licencia, incluyéndose las consideradas inocuas* por al menos una comunidad autónoma.
- Se establece que las empresas que no cumplan los plazos de pago establecidos en la Ley de Morosidad no podrán acceder a una subvención pública.
Se creará un Observatorio Estatal de la Morosidad Privada, que hará una seguimiento y análisis de los datos de los plazos de pagos y promoverá buenas prácticas. Entre sus actuaciones se incluye la publicación de un listado anual de empresas morosas.
6. Incorpora medidas alternativas a la financiación bancaria como:
- El Crowdfunding o financiación participativa. La normativa introduce más flexibilidad para que estas plataformas presten sus servicios en Europa. Además, se refuerza la protección de los inversores y se permite la creación de vehículos para agrupar a estos, reduciendo así los costes de gestión.
- Las Instituciones de Inversión Colectiva, eliminan los informes trimestrales, se prioriza el uso de medios telemáticos y se flexibiliza el régimen de diversificación de inversiones de las entidades de capital riesgo.
(*) Aquellas que no modifican las condiciones sanitarias, medioambientales o de seguridad para la población, ni ocasionan daños a bienes públicos o privados como oficinas, gestorías, bancos,…